Como dijo Samuel Johnson: "El lenguaje es el vestido del pensamiento", y es que para los ambientes virtuales de aprendizaje AVA,
lo que se expresa en los espacios para la comunicación e interactividad constituye la esencia de la relación con estudiantes y colegas
sobre la cual se basa la presencia social en un aula virtual.

Modelo Gunawardena

El Modelo Gunawardena es una forma metodológica que permite trabajar colaborativamente. Son indicaciones sencillas que siguiéndolas se puede lograr una interactividad productiva y evidenciar en ella el conocimiento y apropiación de temas.

En el siguiente texto se presenta el modelo Gunawuardena, se explica qué es y un ejemplo sobre su uso en la pedagogía del trabajo colaborativo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA.
    "Las listas de discusión electrónica pueden ser utilizadas tanto en la educación a distancia como en el trabajo realizado en las aulas de clase. En tal sentido, se convierten en un medio propicio para el intercambio profesor-alumnos y alumnos-alumnos, sin encontrarse en el mismo lugar, ni tiempo (Duffy, Dueber y Hawley, 1997). Las listas de discusión electrónica fomentan el sentido de la interacción con el profesor, con los contenidos, con los demás estudiantes y con el propio contexto sociocultural en el que la actividad se produce. En tal sentido influyen en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje (McIsaac yGunawardena, 1996). McIsaac y Gunawardena (1996) señalan cuatro procesos de interacción que amplían lo planteado por Vygotsky a partir de herramientas tecnológicas como correo electrónico y listas de discusión. a) El primero de ellos es la interacción estudiante-profesor, la misma proporciona motivación, retroalimentación, diálogo y orientación personalizada al estudiante. b) La segunda interacción es la interacción estudiante-contenido, la cual permite el acceso a los contenidos instruccionales, a la materia de estudio. c) La tercera, la interacción estudiante-estudiante, donde se facilita el intercambio de información, ideas, aspectos de motivación, ayuda no jerarquizada. d) Finalmente, la interacción estudiante-tecnología, interfaz comunicativa, referida a la comunicación entre los participantes del proceso formativo y el acceso de éstos a información relevante a través de la tecnología computacional. Los autores plantean que la relación de los estudiantes con la tecnología les brinda la posibilidad de comunicarse con el profesor, con los otros estudiantes y acceder a los contenidos en múltiples momentos, resultando un factor fundamental para optimizar el éxito académico en los procesos formativos."

Fases para el análisis de la interacción y construcción de conocimiento grupal en listas de discusión electrónicas. (Gunawardena, Lowe y Anderson,1997).
Fase I. Compartir y comparar información: manifestar una observación u opinión, de acuerdo con uno o más participantes, corroborar ejemplos propuestos, preguntas y respuestas para clarificar detalles, definición, descripción o identificación de un problema. 
Fase II. Descubrir y explorar disonancias o inconsistencia de ideas, conceptos o enunciados: se caracteriza por la identificación de desacuerdos, preguntas y respuestas para clarificar el origen del desacuerdo, citas bibliográficas, experiencia, propuesta para apoyar argumentos. 
Fase III. Negociar significado / co-construcción cooperativa de conocimiento: se caracteriza por la negociación o clarificación de significados, negociación de la importancia de los argumentos, identificación de áreas de acuerdos contra desacuerdos, propuesta y nuevas negociaciones de declaraciones que encierrancompromisos y co-construcción de conocimiento y/o propuesta de integración de metáforas y analogías. 
Fase IV. Prueba y modificación de síntesis propuesta o co-construcción: someter a prueba y modificar la síntesis co-construida, comprobar la síntesis propuesta para un esquema cognitivo existente, comprobar contra experiencias personales, comprobar contra datos formales y comprobar la síntesis propuesta contra testimonios contradictorios dentro de la literatura. 
Fase V. Enunciar acuerdos y aplicar nuevos significados construidos: acuerdos y aplicaciones que integren los diferentes acuerdos, que apliquen nuevos conocimientos y que se hagan reflexiones metacognitivas que ilustran el entendimiento y el cambio de las formas de pensamiento como resultado de la interacción. 

Para lograr la construcción colaborativa de conocimientos se sugiere seguir las 5 fases del modelo para el análisis de la construcción social del conocimiento propuesto por el Dr. Rafael López y otros (2009): 
  • Comparación de información: en esta se expresa el acuerdo o ampliación en el mismo sentido de una opinión ya expresada. Un ejemplo: 
  • Disonancia e inconsistencia: aquí se identifican los puntos con los que no se esta de acuerdo, sustentando con argumentos la opinión que se tiene. 
  • Negociación o co-construcción: una vez expresados los acuerdos y discrepancias que se tengan en el grupo, se da inicio a la negociación e integración de las posiciones, construyendo entre todas/os un borrador del producto final. 
Ejemplo de discusión basado en el modelo Gunawardena
Tomado en septiembre de 2011 del curso 601006 del Programa Formación de Formadores, UNAD.
FASE I: Compartir/comparar información, en la que los participantes básicamente emiten opiniones y observaciones, y muestran su acuerdo o piden clarificaciones 
b. Contribución como acuerdo entre uno o más participantes
c. Corroborar ejemplos proporcionados por uno o más participantes
d. Preguntar y responder cuestiones para clarificar detalles de las contribuciones
e. Definir, describir o identificación de un problema
FASE II: El descubrimiento y exploración de la disonancia o inconsistencias entre ideas, conceptos o enunciados 
a. Identificar áreas de desacuerdo
b. Preguntar y responder preguntas para clarificar la fuente y extensión del desacuerdo
c. Utilizar la posición de los participantes y avanzar en la argumentación o consideraciones que apoyen las opiniones mediante ilustraciones, referencias documentales, etc.
FASE III: Negociación del conocimiento/co-construcción del conocimiento 
a. Negociación o clarificación del significado de los términos
b. Negociación del peso relativo asignado a los diferentes argumentos
c. Identificación de las áreas de acuerdo y desacuerdo entre los conceptos conflictivos
d. Propuesta y negociación de nuevos enunciados incorporados en un compromiso, co-construcción
e. Propuesta de integración o acomodación de metáforas o analogías
FASE IV: Prueba y modificación de la síntesis propuesta
a. Prueba de la síntesis propuesta frente a los "hechos recibidos"
b. Prueba frente a los esquemas cognitivos
c. Prueba frente a la experiencia personal
d. Prueba frente a la colección de datos
e. Prueba frente al testimonio de la literatura
FASE V: Acuerdo entre aportaciones y aplicación de nuevos significados construidos
a. Resumen de los acuerdos
b. Aplicación a un nuevo conocimiento
c. Enunciados metacognitivos ilustrados por los participantes sobre su propio proceso de aprendizaje y comprensión del conocimiento
Referencia: Ejercicio realizado por un grupo de participantes del curso 601006 en el mes de marzo de 2010 
______________
Consultadas realizadas:
-10 de mayo de 2010. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922004000100003&script=sci_arttext
- LÓPEZ, Rafael. Modelo Gunawardena. UNAD. Diplomado Tutoría Virtual de Curso Académico.2009. Disponible en http://www.slideshare.net/Beldys/foro-de-trabajo-colaborativo